Las alergias a los gatos son más habituales de lo que podamos imaginar. Entre el 15% y el 30% de las personas que sufren alergias tienen también reacciones alérgicas a los gatos, y esta cifra suele ser el doble que en perros.
El centro del origen de las alergias se sitúa en el sistema inmunitario. Las personas que tienen alergias a los animales tienen un sistema inmunitario más sensible que reacciona frente a las proteínas inocuas (alérgenos) llamadas FeD1 y que se encuentran en la saliva, la orina o la caspa de los animales.
La piel muerta o caspa es uno de los principales causantes de las alergias, ya que su tamaño es hasta cinco veces menor que el polvo, por lo que flota mucho más tiempo en el aire y es más fácil inhalarla. Con ello, también, se rompe el mito de que el pelo del gato es el causante de la alergia.
¿Cúales son los síntomas?
Los alérgicos a los gatos sufren síntomas muy variados, algunos menos graves y otros más. Los más comunes son:
- Hinchazón
- Enrojecimiento
- Picazón
- Ojos llorosos
- Congestión nasal
- Picores en la nariz
- Estornudos
- Dolor de garganta
- Tos
Otros síntomas que también se dan son asma y sibilancia (el pitido típico de una mala respiración), urticaria, erupciones en la cara o el pecho, picazón en la piel, etc.
Si tienes alguno o varios de estos síntomas cuando estás junto a un gato, lo que te recomendamos es que vayas al alergólogo para que te hagan las pruebas correspondientes, para verificar la alergia, pues es la única forma de saberlo.
¿Cómo saber si soy alérgico a los gatos?
La alergia debe ser siempre diagnosticada por un alergólogo. Es el médico de cabecera quien deberá remitirnos al especialista.
El hecho de convivir con un animal doméstico en casa no significa que sea el animal el que provoca los síntomas. Muchos animales son abandonados sin la certeza de un diagnóstico, con pruebas específicas que determinen a qué somos alérgicos y a que no. Pruebas que sean excluyentes.
Para confirmar el motivo de nuestra alergia, el especialista puede llevar a cabo las pruebas cutáneas, consistentes en una serie de veinte pequeños cortes en el brazo probando sobre ellos diferentes tipos de alérgenos y comprobando si producen una reacción en la piel.
Otro modo de realizar estas pruebas es mediante análisis de sangre, con el que se llega a testar más de 500 componentes alérgenos. En el caso de la alergia a los alimentos, se deberán evitar los productos de los que se sospecha para observar si los síntomas varían. A estas pruebas se puede añadir una espirometría, que consiste en una prueba que mide la capacidad pulmonar y es una herramienta de utilidad en el diagnóstico de los casos de asma alérgica. Una vez que se ha identificado el agente responsable de la alergia se empieza con el tratamiento.
Recomendaciones si eres alérgico a los gatos
Si te han diagnosticado alergia a los gatos es probable que lo primero que el alergólogo te aconseje sea que no convivas con tu gato. Pero es obvio que no querrás prescindir de su compañía, por lo que se pueden tomar otras medidas preventivas y de ayuda para soportar la alergia de la mejor manera posible.
Aquí van algunas recomendaciones:
– No dejar que tu gato entre en el dormitorio. Pese a que dormir con los gatos es un placer, es mejor mantenerlo muy limpio.
–Cubrirse con una mascarilla o similar a la hora de limpiar el polvo. Y lo óptimo es que esta limpieza se haga con una aspiradora con filtro HEPA, que es bastante eficiente contra las partículas aéreas. Este filtro también se utiliza para los sistemas de refrigeración y calefacción.
–Cepillarlo. Es preferible que el cepillado no lo haga el alérgico, y una buena limpieza del gato puede ayudar a reducir los síntomas de la alergia, especialmente en la época de muda del pelo.
–Evitar superficies donde se posan las motitas de caspa del gato. Esto lo recomiendan en la mayoría de alergias del ambiente: evitar alfombras, elementos de decoración, como cojines etc. Es recomendable suelo de madera, baldosa que son fáciles de limpiar. Utilice almohadas, fundas, sábanas, edredones y colchones con un tamaño medio de poro igual o inferior a 6 lm para que no se conviertan en depósitos de las partículas del gato.
Asma
En el caso específico de padecer de asma alérgica, te pueda ayudar innstalar un buen purificador de aire en casa.

Los Airfree no son demasiado caros, no necesitan ningún mantenimiento y pueden reducir mucho los síntomas de asma. El lado menos amable es que requieren funcionar de forma ininterrumpida en una misma estancia de máximo 22m durante unas 3-4 semanas hasta que se hace eficaz su efecto.

Los IQAir, en cambio, son mucho más inmediatos pero cuestan unos 1.000 euros, y sus tres filtros requieren ser sustituidos periódicamente (cada dos-tres años) aunque su eficacia es indiscutible y para casos graves, imprescindibles.
También es fundamental no consumir leche de origen animal. Esta leche contiene caseína, que contribuye en un gran porcentaje a las acumulaciones de mucosa que son causantes, entre otras, del asma. La eliminación de la leche de origen animal y su sustitución por leches vegetales como las de soja, avena, avellana, arroz, etc., reducen drásticamente los síntomas del asma alérgica.
¿Todos los gatos provocan el mismo grado de alergia?
Lo cierto es que el grado de alergia va asociado a la persona y a su sistema inmunitario. Hay algunos datos distintivos con respecto a los gatos.
- El sexo del gato. Se piensa quelos machos producen más secreciones de alérgenos que las hembras.
- La castración del gato macho. Sin embargo, cuando un gatgo está castrado, produce menos secreciones.
- Los gatos de pelo corto. Los gatos de pelo corto como el bengalí, el balinés o el british son una opción aconsejable para alérgicos que no estén muy sensibilizados. Los gatos de pelo corto pierden menos pelo que los de pelaje largo y solo necesitan ser cepillados una vez por semana, por ello se reduce la cantidad de alérgenos en el ambiente. Los gatos de raza Sphinx al no tener manto queda depositada en la piel la saliva.
También, existen diversos estudios que demuestran que los bebés que conviven con gatos disminuyen el riesgo de desarrollar en el futuro alergia al minino.
Amor a los gatos
El amor que nos provocan los gatos es ilimitado. Nuestro amigo gatuno es considerado parte de la familia, como un miembro más. Además, los gatos mejoran y fortalecen el sistema inmunológico de los niños con los que habitan.
Si eres alérgico a los gatos y tu alergólogo te recomienda que no convivas con él, siempre puedes escuchar los consejos de otro especialista que sí esté a favor de la convivencia con tu gato y te marque las pautas para que sea llevadera y sin riesgos.
Un médico tradicional te recetará en función de los síntomas que desarrolles y pueden ser desde vacunas, antihistamínicos, inhaladores, geles para la piel… Las vacunas están muy avanzadas y sus éxito es elevadísimo.
También hay tratamiento para aplicar en los gatos, siempre bajo prescripción veterinaria.
Spray que se aplica sobre los animales domésticos para eliminar los restos de suciedad de la superficie, en especial aquellos que pueden provocar alergias (epitelios, restos de saliva, etc..) reduciendo así las reacciones alérgicas. Una aplicación semanal del producto reduce la sintomatología en muchos de los casos.
Por último, si la alergia a los gatos fuera tan grave que la única opción es la de no convivir con él, siempre habría que buscar un hogar donde poder integrar al gato a una nueva familia. Puedes contar con algún amigo, familiar, o poner carteles y anuncios en clínicas veterinarias, centros de venta de alimentos para animales, páginas de difusión de animales por internet, redes sociales, y también las protectoras podemos ayudar a encontrarles un adoptante.
NUNCA ABANDONES UN GATO U OTRO ANIMAL A SU SUERTE. EL ABANDONO DE UN ANIMAL ESTÁ TIPIFICADO DENTRO DEL CÓDIGO PENAL COMO MALTRATO CON SUS CONSECUENTES SANCIONES.
También te puede interesar: El exceso de peso y la obesidad en los gatos, La alimentación de los gatos, Adoptar un gato positivo a inmunodeficiencia felina
Buenas. Quería dejar mi testimonio al respecto por sí alguien se encuentra en la misma situación. De siempre me habían dado alergia los gatos: entrando en una casa donde había gatos experimentaba, en menos de media hora, congestión nasal, estornudos, dificultad para respirar, sibilancias, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos… Simplemente dar dos besos a un amigo/a que tuviera gato en casa, me picaba la mejilla. Por esa razón, pensaba que nunca podría convivir con gatos. Entonces conocí a mi pareja, que convivía con un gato. Con mucha limpieza, protegiendo la almohada con una toalla, aplicando Vetiderm al gatito y exponiéndome con ayuda de antihistamínicos (20-30 días no consecutivos) empecé a ganar tolerancia hasta el punto que vinieron a vivir a casa y nunca más tuve síntomas. Más adelante decidimos adoptar dos peques que encontraron en un polígono. Cuando llegaron a casa me dio, de nuevo, súper fuerte la alergia (a pesar de estar convivendo ya sin problemas con el otro gato). Hice la misma pauta: limpieza, que no entraran en el dormitorio hasta que no me acostumbrara y antihistamínicos en días alternos. Pues en dos semanas estoy ya perfectamente adaptada y conviviendo con ellos. Yo no soy mucho de medicarme, intento evitarlo. Pero en este caso, lo valió totalmente. Si estás en un caso similar, no te desanimes y nunca nunca los rechaces 🙂
Muchas gracias por tu testimonio, Agnès. Me está ayudando mucho.
Yo desarrollé la alergía tras convivir muchos años con mi querido gato, Oleg, que murió hace cerca de un año. Tuve algunas crisis de rinitis fuerte y también picor de ojos, pero cuando me quedé embarazada la alergia desapareció y así seguió durante varios años tras nacer mi hija.
Sin embarbo, recientemente hemos adoptado dos cachorros, hermanitos, y he empezado con alergia muy fuerte. Estoy siguiendo tus pautas, y leer tu mensaje me está ayudando a sobrellevar los días en que me da rinitis fuerte, con esperanza de conseguir como tu que mi sistema inmene se acostumbre a su presencia. Pues eso ¡muchas gracias!
Buenos dias, yo tengo 2 gatos y ne temo que tengo alergia a uni de ellos. Me va muy bien no dejarles estar en el dormitorio pero las toses que tengo me preocupan…
Agnes, dices que tú misma con antihistamínicos hiciste tolerancia? Más o menos como hiciste con más detalle. Estoy sufriendo pq adopte una gatita que adoro y ahora estoy con corticoides y pasándola muy mal, estoy planteándome hacerme la vacuna pero son 5 años quisiera probar otras cosas antes. Me gustaría contactarte