Ferdinando el toro. Munro Leaf
Lectura recomendada a partir de 5 años.
Se trata de una obra imprescindible en nuestra «Biblioteca», básica también para educadores que quieran aportar a los menores una lectura que exceda el entretenimiento. Su belleza, su mensaje, su ingenuidad y su alegría son maravillosas.
Es una obra antitaurina pero sin agotarse, porque es mucho más y porque en ese «ser mucho más» es de donde se transciende a la esencia que lleva a sentir el mundo de la tauromaquia como algo atroz.
Fue escrita por el estadounidense Munro Leaf en 1936 y se publicó en plena Guerra Civil Española como aportación a la causa de la paz. Suponía todo un contraste con las novelas que, por las mismas fechas, su compatriota Ernest Hemingway escribía y publicaba ensalzando las corridas de toros. Por aquellos años la tauromaquia estaba muy extendida socialmente y, a los ojos de Munro Leaf, una fiesta de la dominación y de la muerte debió ser el espejo de la barbarie absurda de un golpe de estado y una guerra civil.
Fue prohibida durante la dictadura franquista por considerarlo propaganda pacifista, de forma que no pudo publicarse ni leerse legalmente en España hasta la muerte del dictador. También en la Alemania nazi fue prohibido y quemado bajo los calificativos de obra democrática y degenerada.
Es la obra más famosa del autor, traducida a más de sesenta idiomas. Gandhi lo proclamó su libro favorito y fue seleccionada por la Internationales Jugend Bibliotehek como uno de los diez libros clásicos a favor de la paz y la tolerancia. Ha influido en músicos, y ha sido llevada al cine (corto de dibujos animados de Walt Disney que ganó el Oscar al mejor cortometraje de animación en 1938, y que también fue prohibido en España).
Lo más bonito de la obra es la ingenuidad con que se trata tanto la historia como su final absolutamente feliz. Esa ingenuidad vivifica los valores de la libertad, del pacifismo, de la vida, y el derecho natural a ser tal como eres. Los estereotipos se rompen por completo. Es mejor oler las flores que hacernos daño o hacérselo a los demás.
En la edición original las ilustraciones eran de Robert Lawson, amigo de Munro Leaf. Las ilustraciones de las actuales ediciones son de Werner Klemke (1966) por las que recibió el Premio Manzana de Oro de la Bienal de Bratislava.
El 22 de diciembre de este año 2017 se estrena en Madrid una película infantil basada en este libro y cuyo director es Carlos Saldanha. Ojalá la película, titulada Ferdinand, respete el espíritu de la obra y ojalá los niños y niñas lean el libro antes de verla.
Una sola cosa. Celeste Sánchez Demare
Lectura recomendada de 0 a 5 años
El mundo del circo con animales es engañoso, se creen los niños y niñas que es espectáculo y alegría pero ¿es de verdad bueno para los animales que trabajan allí?
El texto se contradice con el mensaje que muestran las ilustraciones, de forma que el protagonista, un oso, verbaliza sus deseos de trabajar en un circo fantaseando con ideas positivas (viajaré, tendré ropa preciosa, una casa y una vida segura y estable….) a la vez que las imágenes muestran la realidad del maltrato y el sufrimiento de los animales explotados en el circo. La realidad nos abre los ojos y nos enseña que lo que realmente desean todos los seres es la libertad, y que el mundo duro y terrible del circo es también una metáfora de la sociedad de la apariencia y la opulencia que nos esclaviza y nos hace infelices sin darnos cuenta. Las cosas no importan, lo que importan son los seres que viven, sienten y tienen derecho a ser realmente felices.
Deja una respuesta