Al igual que las personas los gatos también pueden tener alergia. La alergia felina es muy parecida a la alergia en los humanos y consiste básicamente en un conjunto de alteraciones de carácter nervioso, respiratorio o eruptivo que se producen en el sistema inmunológico por una extrema sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a las que ha sido expuestas, y que en condiciones normales no causa estas alteraciones.
Los felinos pueden tener alergia a muchas cosas, como puede ser picadura de pulga, distintas plantas, alimentos, hongos, humo, plástico, humanos, polen, productos de limpieza, productos anti pulgas. Y desarrollar síntomas también parecidos a los que nosotros desarrollamos.
SÍNTOMAS DE LA ALERGIA
El principal síntoma de la alergia es el picor, lo provoca que el gato se rasque y se lama con frecuencia en diferentes partes del cuerpo, como en la base de la cola, lomo, orejas.
Otros síntomas son:
- Infecciones en la piel a causa del rascado continuo.
- Caída de pelo
- Picor
- Vómitos
- Ojos llorosos
- Ojos enrojecidos e infectados
- Ronquidos (debido a la inflamación de la tráquea)
Si piensas que tu gato puede manifestar alergia la mejor opción siempre es acudir a un veterinario especialista en dermatología. Por mucha confianza, y muy buen veterinario que sea aquel al que acudes de forma habitual, un veterinario no especialista puede hacerte perder mucho tiempo sin acertar en el diagnóstico y en el tratamiento.
Después de revisar la historia clínica y hacer un examen clínico completo será muy difícil determinar el origen de la reacción alérgica. Lo más frecuente es que se tengan que realizar pruebas sanguíneas, dérmicas y/o una dieta de eliminación.
TIPOS DE ALERGIA
Los tipos de alergias más comunes se engloban dentro de estos grupos: alergia a la saliva de pulgas, alergia alimentaria y alergia atópica.
– Alergia a la picadura de pulgas: La alergia a la picadura de pulga suele ser el tipo más habitual de alergia. Se ocasiona cuando estos parásitos infestan al animal y comienzan a chupar su sangre. La saliva de la pulga contiene una sustancia a la que el gato se muestra sensible.
Una sola picadura es suficiente para provocar la reacción en el gato. A veces las pulgas no se ven a simple vista, pues ellos, al tener mucho picor, se lamen y pueden eliminarlas si no son muchas y no da tiempo a que se reproduzcan. Se requiere de un tratamiento no solo para el gato en cuestión, también para todos los animales que conviven con él y para el entorno físico. Existen productos, en concreto pipetas, que a la vez que eliminar las pulgas y los huevos tratan la reacción alérgica. El veterinario indicará el tratamiento más correcto.
-Alergia alimentaria: No son muy comunes. Algún ingrediente de su comida funciona como alérgeno y da reacción en el gato. Por lo general suelen ser proteínas, aunque también carbohidratos y, en menor medida, aditivos. No se deben confundir con la intolerancia alimentaria, que es más frecuente y menos grave. En la primera está involucrado el sistema inmunitario, en la segunda el sistema digestivo.
Los síntomas que produce la alergia alimentaria son problemas de la piel, como calvas y enrojecimiento; también problemas gastrointestinales con vómito y/o diarreas; en menor porcentaje se presentan síntomas respiratorios; así mismo es bastante frecuente el prurito, que suele ser muy intenso provocando que el gato se rasque continuamente generándose lesiones más graves.
Existen dietas a base de proteínas hidrolizadas. Las proteínas hidrolizadas están tan desglosadas que no pueden causar reacciones alérgicas.
El método más fiable para diagnosticar una alergia alimentaria es la dieta de eliminación, o ensayo de exclusión de alimentos. El periodo de duración del ensayo depende del tipo de problema que tenga el gato, por ejemplo, si es un problema de piel la duración será entre cuatro y doce semanas. Si se trata de trastornos digestivos por lo genera se suele notar una mejoría mucho antes. Es muy importante que durante la dieta el gato no tome chucherías, si no que se ciña exclusivamente a ésta. Al terminar la dieta el veterinario introducirá de nuevo su antigua dieta para ver si reaparecen los síntomas de alergia, que suele ser a los 18 días. En caso de manifestarlos, se habrá conseguido dar con el alimento causante.
Si no se nota mejoría el veterinario seguirá realizando pruebas para descartar otras enfermedades.
DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica es una predisposición hereditaria a desarrollar reacciones de hipersensibilidad a antígenos presentes en el medio ambiente.
Los signos de esta alergia pueden ser cutáneos o respiratorios, y suelen aparecer entre los seis meses y los ocho años de edad. Puede ser difícil de determinar, por lo que el diagnóstico se obtiene por exclusión de la alergia a la picadura de pulgas y a la alimentaria siempre que se hayan descartado los parásitos externos. También puede estar provocada por polen, ácaros del polvo u otras sustancias, por lo que encontrar la que provoca la alergia puede ser bastante difícil.
Los síntomas suelen ser picor, caída de pelo o alopecia, (abdomen, flancos, muslos), enrojecimiento de la piel con costras debido a la acción de rascarse (orejas, cuello, lomo), puede haber presencia de dermatitis miliar (pequeñas zonas con pápulas y costras como granitos)
El veterinario recomendará el uso de diferentes medicamentos, los más usados son corticoides antihistamínicos, ciclosporina, ácidos grasos, así como cremas y champús, para reducir los signos de la atopia, pero hay que tener en cuenta que estos productos no la pueden curar y que es una enfermedad de por vida.
Dermatitis miliar
También te puede interesar: Alergia a los gatos, Convivir con un gato ciego y que sea feliz, Plantas tóxicas para gatos, Adoptar un gato positivo a inmunodeficiencia felina.
Deja una respuesta