Esta escritora catalana, nacida pocos días después del estallido de nuestra guerra civil, fue una autora tardía. Su primera novela, “El mismo mar de todos los veranos”, no vería la luz hasta 1978 cuando la autora contaba con 42 años. Pero ya antes, en 1960, se hizo cargo de la magnífica editorial Lumen, que fue fundada por su familia, y que ella llevó a su máximo esplendor, con ediciones muy cuidadas y dando a conocer a magníficos escritores de la talla de Umberto Eco, Quino (Esther Tusquets tiene el mérito de ser la primera editora de “Mafalda”), Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite y Ana María Matute entre otros.
Fue una escritora irreverente, crítica con la sociedad, con el concepto arcaico de familia, de matrimonio, con la posición de la mujer en la sociedad de aquel entonces. Fue una mujer avanzada, feminista, que siempre se rodeó de colaboradoras en su editorial.
Escribió para adultos, pero también para niños. La literatura infantil la interesaba muy especialmente. Ella quería que en su editorial se publicase una literatura infantil que no fuese sexista, y que tuviera bellas ilustraciones, siendo en esto, también pionera. El primer libro que publicó en su editorial fue “El saltamontes verde” un cuento infantil de Ana María Matute.
Esta autora escribió dos libros infantiles imprescindibles, dos libros excepcionales que recomendamos para todos los niños y niñas:
La reina de los gatos.
Barcelona: Lumen, 1993. A partir de 10 años.
El amor a los animales y la ayuda a los demás son los temas centrales de este libro. Narrada la historia de forma sencilla, la temática va creciendo y alcanzando profundidad, porque amar y ayudar es algo natural pero no es fácil. Para algunos seres no es posible no fijarse en las necesidades de los otros y dejar de hacer algo, son seres especiales y mágicos. Esta ayuda, esta simbiosis, se aleja de un concepto clásico, no es caridad ni es bondad.
Hay mucha carga de detalles interesantes. Algunas ideas controvertidas como la fidelidad sin límites de los gatos. Ideas revolucionarias e igualitarias como el alejamiento de la individualidad y la felicidad que no se comparte de forma colectiva. La rebeldía y el idealismo. Un libro con una gran carga educacional, escrito con la habilidad y la calidad literaria de Esther Tusquets.
El libro conecta con las personas que colaboran en asociaciones de protección animal. El reflejo de cómo sentimos, cómo fuimos de niñas y cómo seremos ya para siempre, cuando seamos ancianas y sigamos llenando nuestras casas de gatos, de perros, de niños…. de cualquiera que necesite sentirse arropado y querido.
Se trata de una joya de la literatura infantil que, sin embargo, está descatalogado, ya no es posible comprarlo. Sólo puede encontrarse en venta en segunda mano, pero también está disponible en muchas bibliotecas públicas de Madrid. Un paseo a la biblioteca que tengas más cercana y tendrás en tus manos un tesoro para los pequeños de tu casa y también para ti. Da mucha tristeza pensar que este libro algún día desaparecerá por completo.
«La casa donde vive la abuela se llama la Casa de los Gatos. El nombre se lo habían puesto hacía mucho, muchísimo tiempo, los vecinos, cuando Mimina era todavía una niña pequeña y su madre se dedicaba ya a ir recogiendo gatos abandonados y a darles albergue en el jardín trasero de la casa»
La Conejita Marcela
Barcelona: Lumen, 1979. Reedictado por Kalandraka, 2011. A partir de 6 años.
Escrito en 1979 es un libro de plena actualidad. Su lectura llega para hacernos pensar que en estos momentos podemos sufrir una involución terrible. Ahora que se vuelven a cuestionar los derechos conquistados, cuando renace el interés por discriminar, culpabilizando de los problemas a un grupo de «conejos concreto» sin reflexionar ni cuestionar lo establecido, como si fuese algo inamovible, llega la Esther Tusquets de 1979 y le habla a los niños y niñas: ¿por qué son distintos los conejos blancos a los conejos negros? ¿por qué acallar al que es diferente o no acepta lo injusto, lo absurdo?. La rebeldía del personaje, sus ganas de ser ella misma…. muy actual.
Es un libro muy positivo, muy optimista, te anima a levantarte, a no dejarte pisar ni amordazar, y si no puedes cambiar lo que te rodea siempre podrás alejarte y hacer un entorno nuevo en el que ni te pisen ni tengas que pisar a nadie.
La edición más moderna de este título gana mucho con la aportación de María Hergueta como ilustradora.
» Los conejos negros ocupaban la parte más alta del río y comían la mejor hierba. Los conejos blancos estaban en la parte baja del río y el agua estaba allí bastante sucia, y la hierba era menos abundante y menos tierna. Los conejos negros llevaban la cabeza muy erguida y miraban recto delante de sí. Los conejos blancos mantenían la cabeza gacha y miraban al suelo. De vez en cuando los conejos negros daban a los conejos blancos un pisotón, y los conejos negros no se disculpaban y los conejos blancos no se enfadaban por nada»
También te puede interesar: Elena Fortún comprometida también con los animales. Los animales en los libros infantiles (3). Los animales en los libros infantiles (2). Los animales en los libros infantiles (1)
Muchas Gracias por la información, qué ganas de leerlos 😊
(leí una entrevista a Esther Tusquets en un suplemento del País, desde luego una mujer única).
Buen día
Qué ilusión tu interés Sonia, muchas gracias. ¡¡¡ Con toda seguridad te van a encantar !!!!